Inicio / Actualidad / Tapachula: hacia la convergencia migratoria en una ciudad fronteriza

Tapachula: hacia la convergencia migratoria en una ciudad fronteriza

La ciudad de Tapachula, ubicada a 48 km de Ciudad Hidalgo –puerto fronterizo en el río Suchiate, demarcación territorial con Guatemala y principal entrada terrestre a México–, históricamente, ha sido un lugar de llegada de migrantes procedentes de la región centroamericana. Una conferencia busca entender lo que sucede dentro de esas fronteras.

En el marco del V Ciclo de Conferencias Virtuales del MiPRes IIGG UBA «Fronteras, movilidad poblacional y localidades», el 20 de agosto se realizará de manera virtual –y abierta a todas las personas interesadas– la exposición “Tapachula: hacia la convergencia migratoria en una ciudad fronteriza».

La ciudad de Tapachula, ubicada a 48 km de Ciudad Hidalgo –puerto fronterizo en el río Suchiate, demarcación territorial con Guatemala y principal entrada terrestre a México–, históricamente, ha sido un lugar de llegada de migrantes procedentes de la región centroamericana.

Sin embargo, desde 2019, cobró notoriedad mediática debido a varias circunstancias asociadas a la numerosa afluencia de personas migrantes, primero de Centroamérica y después de otras nacionalidades, que habían tenido poca o ninguna presencia en la ciudad y que procedían del sur del mismo continente, pero que eran originarias de varias regiones del mundo. Una parte significativa de estas personas llegó en las autodenominadas “caravanas de migrantes”, mientras que otras personas lo hicieron en grupos más pequeños o en forma individual. Durante ese año, el cambio de una aparente política de acogida del gobierno del presidente López Obrador hacia una abierta restricción y una fuerte contención de esta población migrante que buscaba avanzar hacia el norte de México tuvo varios efectos en la dinámica poblacional en esta ciudad. A estas restricciones se sumaron las medidas de confinamiento y de distanciamiento social en 2020 derivadas de la pandemia por el COVID-19, lo que produjo inmovilidad o atrapamiento de migrantes en la ciudad.

En este último lustro distintas disposiciones de los gobiernos de México y de Estados Unidos han moldeado la dinámica migratoria en México y por tanto la presencia de personas migrantes en varias ciudades del país, entre las que se ubica Tapachula. A este centro urbano han seguido llegando migrantes, pero también hay quienes han estado saliendo hacia otras ciudades en México o, más recientemente, hacia sus países y, al mismo tiempo, hay quienes han prolongado su permanencia. La ciudad y sus habitantes han experimentado cambios como resultado de estas presencias migrantes.

La exposición, que busca una aproximación a esos cambios en la ciudad enfatizando en la convergencia de modalidades de movilidad espacial y de diferentes grupos de personas en esas movilidades, tendrá lugar a las 12 hrs. México/15 hrs. Buenos Aires/14 hs. Santiago de Chile.

Desde la organización explicaron que “el Grupo de Estudios sobre Migraciones, Políticas y Resistencias (MiPRes) surge del interés por construir un espacio de diálogo, intercambio y reflexión sobre los entrecruzamientos entre los procesos migratorios, las políticas públicas y las variadas formas de resistencia desplegadas por las poblaciones migrantes”.

“Desde ese posicionamiento, nos proponemos aportar a la reflexión teórica y metodológica para el análisis y la comprensión de los procesos migratorios contemporáneos”. Al mismo tiempo, agregaron, “buscamos fortalecer el diálogo, la transferencia y el trabajo con las instituciones y organizaciones sociales comprometidas con la defensa y ampliación de los derechos de las poblaciones migrantes”.

Sobre la conferencista: Martha Luz Rojas Wiesner

Socióloga por la Universidad Nacional de Colombia. Maestra en Demografía y Doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México. Investigadora Titular de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad San Cristóbal de Las Casas en Chiapas, como integrante del Grupo Académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento Sociedad y Cultura. Líneas de investigación: Movilidades fronterizas y transfronterizas, con énfasis en la participación de mujeres; Vulnerabilidades y exclusión social de migrantes en contextos fronterizos. Integrante de la Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE), de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) y de la Red Académica y Científica de Colombia en México. Integrante honorífica del Consejo Directivo del Instituto para las Mujeres en la Migración A.C (IMUMI AC) y del Patronato de Sin Fronteras IAP (organizaciones de la sociedad civil enfocadas en población migrante y refugiada).

Datos para unirse a la conferencia

Link de la reunión: https://us02web.zoom.us/j/81151395048

ID de reunión: 811 5139 5048

Código de acceso: 870208

Se entregarán Certificados de Asistencia a quienes lo soliciten

Aldeaglobal 19 octubre, 2025

Querida mamá

La migración también separó a madres e hijos. La Fundación para la Integración Cultural de…