Inicio / Cultura / Mis dos mundos: un encuentro dedicado al arte venezolano en Argentina

Mis dos mundos: un encuentro dedicado al arte venezolano en Argentina

El primer encuentro de literatura venezolana en el sur se realizará en Buenos Aires, entre el 21 y 23 de agosto. Busca visibilizar el arte que surgió con la migración e incluirá la presentación de un Atlas de la Cultura.

Por Agustina Bordigoni

“¿Dónde habrá quedado la caja que nos falta del inventario que no hicimos? ¿En el camión? ¿En una esquina retirada y oscura del placard que en una última inspección dimos por vacío?”

Las preguntas pertenecen a un poema de Ricardo Añez Montiel, escritor, músico y arquitecto venezolano-argentino nacido en Maracaibo en 1982. El autor será uno de los participantes del encuentro “Mis dos mundos”, un espacio que, sus organizadores indican, busca visibilizar el aporte literario, artístico y cultural de la diáspora venezolana en Sudamérica.

El primer Encuentro de Literatura Venezolana en el Sur se realizará entre el jueves 21 y el sábado 23 de agosto en la ciudad de Buenos Aires: el primer día las actividades se concentrarán en la Universidad de San Andrés (Suipacha 1333, aula 201), el viernes 21 en la Universidad Nacional de San Martín (Roque Sáenz Peña 832, piso 4, aula 402) y el sábado 23 en el Centro Venezolano Argentino Araguaney (Julián Álvarez 866, Villa Crespo).

Entre las actividades programadas habrá mesas redondas en las que académicos, escritores, artistas y editores disertarán sobre los retos y oportunidades de la producción cultural venezolana en el extranjero. La entrada es libre y gratuita.

Viajes entre dos mundos

“Habrá también espacio para recordar la importancia de la migración argentina a Venezuela en la década de 1970, así como al escritor porteño Sergio Chejfec (1956-2022), quien produjo buena parte de su obra durante su estancia en Venezuela de 1990 a 2004, y en cuyo honor se ha designado esta primera edición del Encuentro ‘Mis dos mundos’, título de una de sus más célebres novelas”, explican desde la organización.

Las palabras inaugurales estarán a cargo del profesor Gonzalo Aguilar, docente de la UNSAM e investigador del CONICET, estudioso del cine y la literatura latinoamericana. “Junto a él figurarán en el evento diferentes referentes de la cultura literaria y artística venezolana local: escritores, cineastas, artistas visuales, músicos, editores y académicos, y el público interesado dispondrá de una oferta de publicaciones de editoriales independientes venezolanas de Buenos Aires”, agregan.

Para el cierre está prevista una videoconferencia desde Caracas con el poeta, editor y traductor venezolano Igor Barreto.

¿Qué fue de la quietud de unos parajes
que conocía tanto?
No encontré barriales constelados,
ni la camisa azul.
Era la naturaleza del exilio,
un río de nada.
(Naturaleza del exilio, Igor Barreto)

Un registro que faltaba

La actividad es impulsada por un conjunto de escritores y académicos venezolanos residentes en distintos países de la región y cuenta con el auspicio del Doctorado en Literatura Latinoamericana y Crítica Cultural de la Universidad de San Andrés (UdeSA) y de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). También con el apoyo del Centro Venezolano Argentino “Araguaney” y de la Asociación Civil Alianza por Venezuela y la Fundación para la Integración Cultural del Migrante (FICU).

Además de las mesas de debate y reflexión se realizará el lanzamiento de un Atlas de la Cultura Venezolana en Buenos Aires, que incluye un catálogo de obras de arte en los museos porteños, un listado de publicaciones literarias de autores venezolanos en Argentina entre 2010 y 2025 y un índice de creadores culturales venezolanos residentes en la ciudad de Buenos Aires.

Ese documento digital sobre el aporte artístico de la comunidad venezolana en Argentina es un registro de lo que a veces no puede registrarse: la caja que quedó en país de origen se completa –en parte– con obras que pertenecen, también un poco, a esos dos mundos.

Pero cómo nos cuesta olvidar
la caja extraviada. ¿Qué era
lo que había en su interior?
Tras la logística de desplazamiento
queda cierta nostalgia por algo
que una vez consideramos
de importancia relativa.
(Una cierta nostalgia por algo, Ricardo Añez Montiel)

Para obtener más información sobre horarios y programa se puede visitar la web del encuentro.

Aldeaglobal 19 octubre, 2025

Querida mamá

La migración también separó a madres e hijos. La Fundación para la Integración Cultural de…