Inicio / Reseñas / “Mariposas negras”: tres historias de migración por motivos climáticos

“Mariposas negras”: tres historias de migración por motivos climáticos

Un documental con recorridos de mujeres que deben huir de la India, Kenia y República Dominicana.

En la definición de refugiado no existe una categoría que incluya a las personas que se ven forzadas a huir de sus hogares a consecuencia del cambio climático

Mundialmente son aceptadas como tales aquellas que “debido a fundados temores de ser perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas” se encuentren fuera del país de su nacionalidad “y no puedan o, a causa de dichos temores, no quieran acogerse a la protección de tal país”. También se aplica –de acuerdo a una concepción más amplia adoptada en algunos instrumentos regionales– a los que tuvieron que abandonar sus países “a causa de una agresión, ocupación o dominación extranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”.

Pero las personas que tuvieron que huir de manera obligada de sus lugares de origen por inundaciones, sequías u otros fenómenos cada vez más comunes, tampoco pueden volver a sus hogares (porque ya no existen) y sin dudas su situación dista mucho de permitir el ejercicio de los derechos humanos.

“Mariposas negras” cuenta la historia de tres mujeres que deben escapar de sus territorios: a causa de las inundaciones en la India, de los huracanes en República Dominicana y de la sequía en Kenia. El relato, basado en sus testimonios, hace un recorrido por todas las dificultades del camino.

Por empezar, se trata de mujeres, las más afectadas por estas crisis: son las mujeres las que, en muchos de estos países, se encargan de buscar agua o de los trabajos productivos en las plantaciones. Son las mujeres, por eso mismo, las que tienen que –a causa de fenómenos como la sequía– transitar distancias cada vez mayores para encontrar provisiones. O, directamente, emigrar.

Pero su trayecto, forzado y vulnerado, no es lo suficientemente reconocido como para poder solicitar asilo una vez traspasadas las fronteras nacionales.

El documental, completamente animado, protege los datos reales de las protagonistas con la delicadeza de la que no gozaron en cada uno de esos viajes.

Aldeaglobal 19 octubre, 2025

Querida mamá

La migración también separó a madres e hijos. La Fundación para la Integración Cultural de…