Inicio / Sociedad / “Las viudas de los vivos”: la migración, también una historia de amor y desengaño

“Las viudas de los vivos”: la migración, también una historia de amor y desengaño

¿Cuáles habrán sido los costos emocionales de la separación, la espera, y el reencuentro fallido? ¿Cómo se sostenían el amor y el compromiso a la distancia?, se pregunta una de las autoras de la primera edición de “Cuadernos del MUNTREF”. En sus páginas la historia de Rafaela, Domingo, Justina, y una condena por bigamia.

El matrimonio de Domingo y Rafaela terminó en un juicio por bigamia. Fue uno de los 46 procesos que se iniciaron en Argentina entre 1871 y 1914 y que tuvieron su origen en los procesos migratorios de la época.

El primer libro editado bajo el nombre “Cuadernos del MUNTREF”, del Museo de la Inmigración, es un compilado de autores especializados en este tema, pero sobre todo de historias mínimas. Historias como la del matrimonio de Domingo con Rafaela en Italia y con Justina en Argentina, que terminó con una demanda.

El primer artículo del libro, escrito por Leilo Mármora, es una introducción en la que se rescata un dato muy significativo sobre la realidad migratoria en el país: mientras en el siglo XX Argentina era uno de los países con mayor cantidad de extranjeros sobre su población total (alrededor de un 30%), en el momento de la publicación del libro ese porcentaje se reducía al 4,5%. Hoy, según el último censo, la población nacida en otro país es apenas el 3,6%. Lo importante, sin embargo, no son los números, sino las historias que hay detrás.

Así aparece, por ejemplo, el caso de Rafaela Fioretto y Domingo De Bartolo, un matrimonio de italianos a quienes la migración separó. Domingo dejó su país en 1882 con la promesa de volver, pero una carta en la que se anunciaba la supuesta muerte de su esposa cambiaría las cosas: Domingo se volvió a casar en Argentina con Justina, y formó una familia con ella. Pero Rafaela, que estaba viva y con un hijo fruto de su matrimonio, consiguió viajar y demandar a su esposo por bigamia: fue uno de los pocos condenados por ese fraude en el país. Entre 1871 y 1914 se iniciaron en Argentina 46 procesos por bigamia. La historia de los De Bartolo es la de muchos otros hombres que por entonces viajaron solos a América Latina desde Europa, y que decidieron dejar a sus esposas o prometidas en el país de origen.

“Los maridos emigraban y las esposas permanecían asumiendo de manera temporaria (y a veces, definitiva) roles productivos y poniéndose al frente de todas las necesidades del hogar.  Parte de esas mujeres se reencontraba con sus cónyuges. Pero otras pasaban años albergando la ilusión del retorno o de su propia emigración sin que ninguna de las posibilidades se concretase. En varias regiones del sur de Europa, a esas mujeres se las conocía como las ‘viudas de los vivos’”.

(María Bjerg- Cuadernos del MUNTREF)

El relato continúa con los hermanos Torroba, que llegaron a Luján desde Soria, España, y que instalaron en la provincia de Buenos Aires, en 1850, el primer almacén de ramos generales: “El sol”. Con el avance del negocio también crecieron las migraciones y se dio lo que en los estudios específicos se llama “cadena migratoria”, que hace referencia a la llegada de personas que planifican su viaje a partir del conocimiento de las oportunidades que ofrecen personas de su misma comunidad.

“En la inmigración española dirigida al partido de Luján, a setenta kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, la mayoría de los emigrantes no había partido, como es habitual, de la periferia del norte de España, es decir de Galicia, de Asturias, del País Vasco. No es que no hubiera inmigrantes de ese origen, sino que en su mayor parte venían de Soria, en la meseta central castellana. Una rareza porque Soria es una de las provincias españolas de menor cantidad de población, y más estable, así como también de menor emigración externa de la provincia”, señala el autor de este capítulo, Norberto Marquiegui.

“Cadenas migratorias, de llamada, redes sociales. Palabras todas que parecen aludir a una clase de mecanismos que tiene la enorme virtud de devolver al estudio de los movimientos migratorios su humanidad perdida, el protagonismo de los inmigrantes sobre sus propias vidas, extraviada en las aproximaciones tradicionales”.

(Norberto Marquiegui- Cuadernos del MUNTREF)

Los inmigrantes y la cuestión de la integración política a través del voto, la visión del migrante europeo entre la sociedad y en los medios de comunicación (a quien se veía, a diferencia de lo que pasa con la migración regional, como un tipo de migrante trabajador y no como una “amenaza”), y el antifascismo italiano en Argentina, también forman parte de este conjunto de relatos sobre la migración que comienza con una pregunta: “¿Cómo entender el complejo proceso inmigratorio de la Argentina sin caer en los tópicos trillados del crisol de razas y la facilidad para integrar a los recién llegados?”.

Las páginas logran dar una respuesta más que satisfactoria a este interrogante.

Aldeaglobal 19 octubre, 2025

Querida mamá

La migración también separó a madres e hijos. La Fundación para la Integración Cultural de…