Inicio / Economía / La yerba mate argentina, un negocio exportador que nació de la migración

La yerba mate argentina, un negocio exportador que nació de la migración

Siria es el principal destino de las exportaciones argentinas de yerba mate: a ese mercado se destina el 50% del total.

Por eso no resulta raro ver, en la mayoría de las casas de las familias que viven en la provincia de San Luis (Argentina), más de un mate en las alacenas. Esperan visitas y son muestra de la hospitalidad que ofrecen a quienes llegan: un mate para cada uno, tal como dicta la costumbre del país natal. Siempre, también, algún plato típico para convidar.

Se trata de una costumbre compartida –con variantes– que es producto de la migración.

“La primera migración de sirios hacia Argentina se da a fines del siglo XIX por dos cosas: primero y fundamentalmente por esta idea de hacer la América, en una época de mayor prosperidad, esto se daba. Por eso el grueso de estos migrantes van a ser cristianos, y esto tiene que ver justamente con el hecho de que las posibilidades de que los cristianos hagan negocios en el Imperio Otomano eran menores a las que tenían los musulmanes, aunque también van a venir musulmanes con esta idea de ‘hacer la América’”, explica Said Chaya, politólogo, profesor de la Universidad Austral y especialista en Medio Oriente.

“Luego va a haber otra situación que tiene que ver con la preparación de la Primera Guerra Mundial, en 1913, cuando el Imperio Otomano decide involucrarse en lo que será de la Gran Conflagración, lo que implicó la conscripción obligatoria de todos los árabes al ejército y la sustracción de todos los cultivos de trigo y cebada por parte de la autoridad otomana, con lo cual comenzó una época de hambruna y pobreza”, agregó. 

En ese momento, continúa el especialista, “vinieron a Argentina medio millón, de los que 200.000 se volvieron: la mitad eran sirios y la otra mitad libaneses”. Quienes volvieron no se fueron con las manos vacías: se llevaron el mate, un hábito que se adaptó en algunas ciudades sirias, aunque no en todas, aclara Chaya.

El mate es justamente el influjo de regreso de la migración “y se da esencialmente entre los ‘drusos’”, explica. “Los drusos son una rama del islam, una división, un grupo del islam, que conservan una serie de prácticas, que son esencialmente creyentes en Mahoma. Entonces en Siria y en el Líbano los que toman mate son estos musulmanes drusos y sus círculos de contacto. Se da fundamentalmente en la comunidad drusas, a tal punto de que Siria es una de los principales consumidores de yerba mate del mundo”. 

La historia trajo de regreso a muchas familias. La guerra desatada en 2011 provocó la emigración de millones de personas. Algunas llegaron a San Luis en el marco del Corredor Humanitario creado en 2017 y continuaron la tradición. Otras, sobre todo las nuevas generaciones, la adquirieron una vez instaladas en Argentina.

Mate argentino y bandera siria. Fadi toma mate todas las tardes al volver de la escuela. Llegó a Argentina con su familia en 2017. Sus padres decidieron salir del país para evitar que sus tres hijos varones se incorporaran al ejército. Foto: Axel Seleme.

Aldeaglobal 19 octubre, 2025

Querida mamá

La migración también separó a madres e hijos. La Fundación para la Integración Cultural de…