Aldea Global
Con el endurecimiento de las políticas migratorias en los Estados Unidos, parte de Europa –y también en Argentina– el tema es cada vez más importante en la agenda mediática.
1-EE. UU. propone una reforma global del asilo
La administración estadounidense presentó ante la ONU un plan de reforma del sistema de asilo internacional.
Entre los puntos centrales: limitar la elección del país de refugio y priorizar estatus temporales en lugar de reasentamientos permanentes.
El subsecretario de Estado, Christopher Landau, afirmó que el sistema y sus marcos actuales hicieron que “la inmigración ‘ilegal’ masiva se vea como legal”. En concreto, el gobierno de los Estados Unidos entiende que quienes ingresan al país de manera irregular no deberían tener el derecho a solicitar refugio: una iniciativa que desconoce que huir de manera forzada pocas veces permite a las personas reunir la documentación suficiente para emigrar. El funcionario opinó que este cambio debería ser “prioridad” para los países.
2-Reino Unido endurece su política migratoria
El gobierno británico anunció, a través de un comunicado, la suspensión de nuevas solicitudes de reagrupación familiar bajo la vía actual hasta que se establezca un nuevo marco legal más restrictivo. El objetivo, según las autoridades, es “desalentar a los traficantes que ofrecen estos cruces peligrosos con la promesa de reunir familias”.
Lo cierto es que esto sucede en un contexto del avance de políticas antiinmigración: el gobierno también lanzó una identificación para ciudadanos y residentes que pretende “combatir” la inmigración irregular.
Este mes Reino Unido fue además escenario de una masiva marcha contra los migrantes: más de 110.000 asistentes se reunieron bajo la consigna «Unite the Kingdom» para pedir normas más duras.
3-Crisis humanitaria en Sudán del Sur
Por la suspensión de la ayuda humanitaria, miles de sursudaneses que regresaron al país están atrapados en Renk, una ciudad fronteriza del norte de Sudán del Sur. Se estima que son al menos 9.000 los que intentan volver a sus hogares y se encuentran hoy sin acceso suficiente a alimentos, agua o atención médica. Hasta hace poco tiempo contaban con la ayuda de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), pero los programas debieron suspenderse por falta de financiación, seriamente afectada por la decisión de la administración de Donald Trump de congelar la asistencia exterior.
4-Tragedia en Libia
En el desierto libio fueron hallados los cuerpos de cinco migrantes, presuntamente sudaneses, en condiciones extremas de abandono. A la vez, frente a la costa del país, un incendio en una embarcación con refugiados dejó al menos 61 muertos, la mayoría de origen sudanés.
Según el último informe tendencias globales de desplazamiento forzado que elabora anualmente Acnur, casi todas las personas refugiadas de Sudán (93%) fueron acogidas por países vecinos, entre ellos Chad (1,1 millón), Sudán del Sur (487.700) y Libia (199.400).
5-“Migración inversa” de venezolanos
Cada vez más venezolanos emprenden el camino de retorno a causa del endurecimiento de las políticas migratorias en los Estados Unidos. Las deportaciones –e incluso la desaparición de migrantes que habrían sido deportados pero que nunca llegaron a reunirse con sus familiares– obligaron a cientos a volver.
El diario venezolano “El Nacional” reporta que, según las autoridades panameñas, desde noviembre de 2024 a julio de 2025 más de 12.700 migrantes, en su mayoría venezolanos, se desplazaron de norte a sur.