Por Agustina Bordigoni
En un momento en el que las “deportaciones masivas” y las políticas migratorias basadas en la seguridad se han vuelto promesas de campaña (y parte de las prioridades de gobiernos conservadores en la región, pero también alrededor del mundo), el abordaje del tema se hace imprescindible. Entender las nuevas dinámicas migratorias, su impacto en los Estados y la respuesta que estos ofrecen a nivel nacional y local será parte de la agenda del VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El encuentro, que se desarrollará entre el 5 y el 7 de noviembre de este año en Buenos Aires, presenta entre sus ejes de análisis el de “Movilidades, políticas migratorias y luchas migrantes”.
El Instituto de Investigaciones de Ciencias Sociales de América Latina (IICSAL) tiene a su cargo una serie de paneles vinculados con la temática. El primero será el mismo miércoles 5 de noviembre a partir de las 11hs: bajo el título “Migrantes y experiencias de solidaridad en ciudades del Cono Sur” se propone un intercambio de ideas sobre los espacios locales de integración de la población migrante y refugiada, sobre todo en Argentina y Chile. “Las prácticas de solidaridad en las ciudades latinoamericanas no han sido foco principal de las investigaciones en el campo de los estudios migratorios, siendo una línea bastante reciente de trabajo”, afirman desde el IICSAL.
Durante esa misma jornada, el panel “Migración venezolana del siglo XXI: nuevas problemáticas, otros actores” plantea un espacio de reflexión acerca de “uno de los procesos de movilidad migratoria más importantes de América Latina de los últimos años”, explican. Como parte del contexto, desde la organización resaltan que de los casi 8 millones de refugiados y migrantes venezolanos cerca del 85% se encuentran acogidos en América Latina y el Caribe. El objetivo será entonces el de intercambiar miradas sobre las experiencias de implementación de procesos de regularización documentaria y de acceso a derechos y servicios de las personas refugiadas y migrantes en los países de América Latina, especialmente en Argentina, Chile y Ecuador. Para ello, afirmaron, “se convocó a conformar al panel a investigadores/as de los mencionados países, que presentarán resultados de investigación sobre temáticas como regularización migratoria, acceso a la educación, acceso a la salud y participación en el mercado laboral”.
El jueves 6 tendrá lugar el análisis de otro tema fundamental en la agenda de las migraciones: el acceso a la salud. El panel “Migrantes internacionales y salud: desafíos y respuestas para las políticas sociales en América Latina” pretende reflexionar en torno a las disparidades en el acceso a la atención y servicios disponibles. “Estas problemáticas requieren de un abordaje integral desde las políticas sociales, las cuales deben ser inclusivas, sensibles a la migración, y alineadas con enfoques de Derechos Humanos, de género, e intercultural”. Este panel también debatirá sobre la salud en contextos de avances de gobiernos conservadores en la región, con todo lo que ello podría implicar en términos de retrocesos en la garantía de este derecho.





El VI Congreso y su agenda en materia de migración
Las inscripciones para quienes deseen participar del encuentro todavía están abiertas. En la página web del Congreso puede leerse sobre la importancia de debatir sobre migraciones y movilidades en la región. “Muchos gobiernos asocian la migración con una amenaza al orden y la seguridad nacional, en lugar de reconocerla como un motor de desarrollo económico y diversidad cultural”, concluyen.
El cronograma de todos los paneles organizados por el IICSAL
Miércoles 5/11 – 11 a 12:30 h
–Migrantes y experiencias de solidaridad en ciudades del Cono Sur
Coordinadora: Mercedes Botto (IICSAL Flacso Argentina-CONICET)
Panelistas: Mercedes Botto (IICSAL Flacso Argentina-CONICET); Matías Fouillioux (Universidad Viña del Mar); Marcela Tapia Ladino (Universidad de Tarapacá; Marión Díaz (Flacso Argentina)
Comentadora: Julieta Nicolao (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires UNICEN)
Miércoles 5/11 – 16 a 17:30 h
–Migración venezolana en el siglo XXI: nuevas problemáticas, otros actores
Coordinadora: Laura Golbert, IICSAL (Flacso Argentina-CONICET)
Panelistas: Tatiana Cisternas (Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE) IESED-Chile); Jacques Ramírez Gallegos (Universidad de Cuenca, Ecuador); Fernando Fischman (IICSAL Flacso Argentina-CONICET)
Comentaristas: Mercedes Botto (IICSAL Flacso Argentina-CONICET) y Fernando Fischman (IICSAL Flacso Argentina-CONICET)
Jueves 6/11 – 11 a 12:30 h
–El rol de los comités de ética de la investigación en Ciencias Sociales: diferentes experiencias en Latinoamérica
Coordinadora: Alahí Bianchini (IICSAL Flacso Argentina-CONICET)
Panelistas: Renata Montechiare (Flacso Brasil), María Florencia Santi (CONICET-UNER-Flacso Argentina), Pablo Cabrera-Barona (Flacso Ecuador)
Comentaristas: Anny Ocoró Loango (CONICET-Flacso Argentina) y Alfredo Santillán (Flacso Ecuador)
–Migrantes internacionales y salud: desafíos y respuestas para las políticas sociales en América Latina
Coordinadora: Mercedes Botto (IICSAL Flacso Argentina-CONICET)
Panelistas: Andrés Cubillos (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia); Andrea Acurio (Universidad Autónoma de Chile) Alice Blukacz (IICSAL–Flacso–CONICET)
Comentaristas: Mercedes Botto (IICSAL–Flacso Argentina–CONICET); Juan Arroyo (Pontificia Universidad Católica del Perú).