Con el endurecimiento de las políticas migratorias en los Estados Unidos, parte de Europa –y también en Argentina– el tema es cada vez más importante en la agenda mediática.
1. ACNUR advierte que cambiar los principios del asilo sería “catastrófico”
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, alertó que modificar los pilares del sistema internacional de asilo —como exigir que las personas pidan refugio en el primer país al que llegan o limitar su permanencia a estatus temporales— podría tener consecuencias “catastróficas”.
Grandi subrayó que las políticas impulsadas por algunos gobiernos ponen en riesgo un marco legal que ha protegido a millones desde 1951. “Los Estados más ricos están tratando de exportar sus fronteras y externalizar la responsabilidad”, advirtió.
2. EE. UU. planea reducir drásticamente el cupo de refugiados
El gobierno de Donald Trump evalúa fijar un tope de solo 7.500 admisiones de refugiados para el año fiscal 2026 —una cifra históricamente baja.
La medida marca un giro respecto a las 125 000 admisiones que autorizaban las administraciones anteriores y fue criticada por el propio ACNUR y por ONG estadounidenses. Según Reuters, la Casa Blanca pretende además priorizar a ciertos grupos étnicos, lo que generó tensiones diplomáticas.
3. El Reino Unido elimina el “boleto dorado” para solicitantes de asilo
El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció que su gobierno pondrá fin a los beneficios automáticos para quienes obtienen asilo en el país, como el derecho a reunificación familiar y a residencia permanente tras cinco años.
El plan incluye nuevas pruebas de idioma y mayores controles sobre los aportes de las personas refugiadas a la comunidad local. La medida, presentada como parte de una “reforma integral”, fue criticada por organizaciones de derechos humanos que la calificaron como “un paso atrás en protección internacional”.
4. Las caravanas migrantes ya no parten hacia el sueño americano
Unas 1 000 personas que partieron desde Tapachula, en la frontera sur mexicana, decidieron detenerse en Ciudad de México y no continuar hacia la frontera con Estados Unidos.
Ya no tienen la intención de llegar a Norteamérica, sino de protestar para que su estatus sea resuelto y quedarse en Ciudad de México. En su mayoría se trata de venezolanos y cubanos. Unas 1.200 personas, según los medios locales.
“Nuestro objetivo ya no es llegar a los Estados Unidos”, explican a los periodistas algunos de los entrevistados. Afirman que, bajo el segundo mandato de Trump, “ya no existe tal cosa como el sueño americano”.
5. Caen las solicitudes de asilo en España por primera vez desde la pandemia
El Ministerio del Interior español informó que las peticiones de asilo disminuyeron un 13 % en lo que va de 2025, luego de años de crecimiento sostenido.
La caída afecta sobre todo a personas de Colombia y Perú, cuyas solicitudes bajaron más del 60 %, mientras que los casos de venezolanos crecieron un 35 %. El descenso coincide con la entrada en vigor de una normativa que endurece los criterios para acceder al estatus de protección.