Inicio / Actualidad / Un futuro en Argentina: panorama de la migración en el país

Un futuro en Argentina: panorama de la migración en el país

Siete de cada diez personas migrantes que viven en Argentina planifican su futuro en el país. También aumentó la cantidad de familias separadas.

Siete de cada diez personas migrantes que viven en Argentina planifican su futuro en el país. Así lo refleja en un informe en el Anuario Estadístico Migratorio de la Argentina 2023, elaborado por la Red de Derechos Humanos del CONICET.

El documento señala que “un aspecto fundamental de las trayectorias migrantes tiene que ver con sus proyectos futuros, en los que el dato sobresaliente es la vocación de arraigo de la población extranjera en la Argentina, en tanto 7 de cada 10 migrantes reconoce su deseo de permanecer en el país, al indicar que no planea mudarse en los próximos dos años a ningún otro destino”.

Sobre los tres restantes, dos de cada diez no tienen una decisión firme sobre el tema. “En definitiva, el 73% de las personas encuestadas considera que su futuro y, eventualmente, el de su grupo familiar, se encuentra en la Argentina”, algo que “representa un puntapié fundamental para el diseño de políticas migratorias en el país que favorezcan la inclusión integral de estos grupos en todas las esferas de la sociedad de acogida”.

Otro de los datos significativos que destaca el informe son las cada vez más numerosas experiencias de separación familiar, un dato que resulta inédito dados los resultados de anteriores estudios.

Una de las explicaciones de este crecimiento en las familias desmembradas es la más reciente migración venezolana: “las experiencias de separación o desmembramiento familiar se presentan más acentuadas en el caso de movilidades más recientes, como sucede con el colectivo venezolano que indica, en un 24%, tener hijos/as menores de 18 años que viven en el extranjero, al igual que las personas de Brasil y Colombia que se encuentran en un 17% y 16% respectivamente”.

La venezolana se convirtió en la tercera nacionalidad de origen de los y las migrantes en Argentina, que es el sexto país en importancia en cuanto a la presencia de los más de 7 millones que debieron salir de Venezuela en los últimos años.

“Estos indicadores revelan los retos a los que se enfrenta el Estado argentino en materia de generación de políticas públicas que garanticen el derecho efectivo a la reunificación familiar, además de facilidades para poder enviar remesas al país de origen, entre otros desafíos asociados a las dinámicas migratorias transnacionales”, afirman.

Un tercer dato importante –aunque en este caso no se encuentran diferencias significativas respecto a encuestas anteriores– es el que tiene que ver con la discriminación. El 47% de los encuestados respondió que había sufrido algún hecho discriminatorio por su condición de migrante. Pero estos actos no afectan a todas las personas por igual: “se observa que persiste una mayor incidencia de la discriminación entre quienes señalaron tener ascendencia afro (72%) o indígena (60,2%). De este modo, puede interpretarse que la tendencia a la discriminación hacia personas migrantes permanece asociada también a rasgos fenotípicos que no se condicen con el imaginario blanco europeo (Frigerio, 2006)”.

La nacionalidad también marca la diferencia: “el mayor porcentaje de personas migrantes que afirma haber vivenciado discriminación corresponde a las nacidas en Haití (86%), Brasil (72,6%), Colombia (70,7%) y Senegal (70%), seguidas de migrantes provenientes de Perú (63%) y Bolivia (56%)”.

Se puede acceder al anuario en el siguiente link: Encuesta Nacional Migrante (encuestamigrante.ar)

Aldeaglobal 19 octubre, 2025

Querida mamá

La migración también separó a madres e hijos. La Fundación para la Integración Cultural de…