Inicio / Internacionales / Domingo de elecciones: cómo viven en Argentina los migrantes venezolanos

Domingo de elecciones: cómo viven en Argentina los migrantes venezolanos

La población venezolana en Argentina se redujo de 220 mil personas en mayo de 2023 a 164 mil en mayo de 2024. De ese total, poco más de 2600 pudieron votar en las elecciones que se realizaron este domingo. Un panorama de la migración venezolana en Argentina.

Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), conformada por más de 200 organizaciones (ONU, sociedad civil, organizaciones religiosas y ONG), que coordinan esfuerzos bajo el “Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela” en 17 países de América Latina y el Caribe, la población venezolana en Argentina se redujo de 220 mil personas en mayo de 2023 a 164 mil en mayo de 2024.

De acuerdo con los datos del último censo de población, la mayoría de estas personas llegó al país entre 2010 y 2019, y ocupa el tercer lugar de procedencia en importancia entre la población migrante, después de Paraguay y Bolivia.

“Esto es consecuencia del gran éxodo venezolano iniciado con fuerza en 2015 y que ya habría superado los 7 millones de personas, distribuidas mayormente en la región sudamericana. En ese marco, la Argentina se ha convertido en el sexto destino más escogido para la población migrante y refugiada venezolana, que alcanza a representar el 8,4% de su población extranjera total, con 161.495 personas”, señala el informe que analiza los datos de la Encuesta Nacional Migrante (2023). El 84% de estas personas vive en el AMBA, y la mayor proporción son mujeres: representan el 51,7% del total.

La mayoría de quienes llegaron al país desde Venezuela (57,6%) lo hicieron porque no podían cubrir sus necesidades básicas, un número importante si se tiene en cuenta que, en el resto de las nacionalidades, esta respuesta no supera al 20% del total.  

Desde 2018, además, venezolanas y venezolanos comenzaron a liderar la lista de nacionalidades solicitantes de la condición de refugiado ante la CoNaRe. Entre 2009 y 2022 se recibieron 20.938 solicitudes de la condición de refugiado, y el 50% de estas solicitudes se dieron entre 2018 y 2022. “En este lapso, las solicitudes fueron tramitadas principalmente por personas venezolanas (60%), haitianas (6%), cubanas (6%), y dominicanas (5%). Asimismo, la Comisión tiene una tasa de reconocimiento promedio del 34,9%”, afirman en el Anuario Estadístico Migratorio de la Argentina 2023, elaborado por la Red de Derechos Humanos del CONICET.

Aldeaglobal 19 octubre, 2025

Querida mamá

La migración también separó a madres e hijos. La Fundación para la Integración Cultural de…